Las ayudas que se financien con arreglo a esta Orden se enmarcan en la inversión 4.1.2, -Apoyo al comercio-, del Componente 13 Impulso a la PYME, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (en adelante, Plan de Recuperación) del Gobierno de España.
Objeto y finalidad
La finalidad de estas ayudas es financiar el desarrollo de planes y proyectos de contenido tecnológico, innovador y sostenible que, presentados por las pequeñas y medianas empresas de comercio, ya sea de manera individual o a través de sus asociaciones, incidan en la gestión de la actividad comercial y en su modelo de negocio, garantizando su adaptación a los nuevos hábitos de consumo, modalidades de venta, posicionamiento y distribución.
Proyectos subvencionables
1. Los proyectos subvencionables deberán corresponderse a alguna de las siguientes categorías:
a) Proyectos de nuevas tecnologías individual y/o del colectivo de asociados dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra.
b) Proyectos de nuevas tecnologías para la transformación del espacio físico de venta individual y/o del colectivo de asociados dirigido tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores como a nuevos modelos de gestión.
c) Proyectos de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega de última milla en la cadena de suministro, trazabilidad y la economía circular.
d) Proyectos de aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.
2. Igualmente, se considerará subvencionable lo siguiente:
a) Sensibilización y formación.
b) Actuaciones preparatorias previas que fueran necesarias para establecer la prestación de servicios, suministro de bienes o la realización de las actividades correspondientes, o el coste de asistencias técnicas externas o contratación de personal cuando sean contratadas directamente para este fin.
Gastos subvencionables
Línea de ayudas destinada a pequeñas y medianas empresas
Gastos dirigidos a la transformación digital.
– Mejora de la atención, relación y conocimiento de cliente, y su fidelización, mediante el uso de nuevas tecnologías y técnicas de analítica avanzada.
– Inversión en la transformación digital de los establecimientos comerciales
– Soluciones en ciberseguridad.
– Plataformas para la mejora de la comunicación interna dentro de un negocio
– Estandarización de los productos y generación de información.
– Desarrollo de aplicaciones informáticas diseñadas para teléfonos móviles inteligentes
Gastos referidos a transformación del punto de venta.
– Digitalización de la gestión en el comercio.
– Adquisición de herramientas tecnológicas para la realización de autodiagnósticos.
– Transformación digital del comercio ambulante y canales cortos de comercialización.
– Mejoras en el proceso de venta.
– Aplicación de nuevas tecnologías en el punto de venta.
– Adquisición de mobiliario tecnológico que mejore la experiencia de compra en el establecimiento físico.
– Incorporación de técnicas de marketing relacional o de mejora en la relación con los clientes.
Gastos relativos a sostenibilidad y economía circular.
– Inversiones para reducir el consumo de insumos por parte del comercio.
– Optimización de las operaciones de distribución comercial.
– Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de otros suministros en los establecimientos comerciales.
– Instalación de puntos de entrega inteligentes.
– Instalación de fuentes de energía renovables.
– Otras actuaciones y soluciones dirigidas a incrementar la sostenibilidad, la adaptación al cambio climático.
Gastos relativos a la cadena de suministro y trazabilidad.
– Plataformas colaborativas productor local, pyme comercial y distribuidor que garanticen su interacción y colaboración.
– Gastos para impulsar la integración de proveedores locales o de -Km 0- en las webs de comercio electrónico de los distribuidores.
– Inversiones en nuevas tecnologías que permitan conocer la trazabilidad del producto u otras características del mismo en todo el canal de distribución, tanto en el lineal como durante su envío y distribución.
– Optimización del surtido ofrecido en el lineal físico y online.
Línea de ayudas destinada a asociaciones
Gastos dirigidos a la transformación digital del colectivo de asociados.
– Mejora de la atención, relación y conocimiento del consumidor, y su fidelización.
– Inversión en la transformación digital de las asociaciones para incorporar, mantener o mejorar las funcionalidades de la venta a través de canales digitales.
– Publicidad, comunicación y visibilidad en diferentes medios o soportes digitales mediante la utilización de nuevas tecnologías.
– Métricas y análisis sobre el mercado, la competencia o el SEO.
– Soluciones en ciberseguridad.
– Plataformas para la mejora de la comunicación interna entre negocios.
– Estandarización de los productos y generación de información.
– Desarrollo de aplicaciones informáticas diseñadas para teléfonos móviles inteligentes.
Gastos referidos a transformación del punto de venta de forma colectiva.
– La transformación digital del comercio ambulante y canales cortos de comercialización de forma colectiva.
– Mejoras en el proceso de venta que, mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
Gastos relativos a sostenibilidad y economía circular.
– Inversiones para reducir el consumo de insumos por parte del comercio y de los consumidores, y la sustitución de éstos por otras alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
– Optimización de las operaciones de distribución comercial, entrega y devolución del producto o del residuo cuando proceda, mediante la adopción de nuevas tecnologías y ecosistemas colaborativos que disminuyan los costes y el impacto medioambiental, prestando especial atención a la última milla.
– Soluciones tecnológicas colectivas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de otros suministros en los establecimientos comerciales.
– Otras actuaciones y soluciones colectivas dirigidas a incrementar la sostenibilidad, la adaptación al cambio climático.
Gastos relativos a la cadena de suministro y trazabilidad:
– Plataformas colaborativas productor local, pyme comercial y distribuidor que garanticen su interacción y colaboración.
– Gastos para impulsar la integración de proveedores locales o de -Km 0- en las webs de comercio electrónico de los distribuidores.
– Inversiones en nuevas tecnologías que permitan conocer la trazabilidad del producto.
Gastos de sensibilización y formación.
– Sensibilización y formación teórica y práctica de habilidades.
Formación en idiomas.
– Formación, sensibilización y campañas para el fomento de estrategias de economía circular.
Dentro de este concepto tendrán consideración de gastos subvencionables:
i. Alquiler del espacio para la realización de las jornadas.
ii. Alquiler de mobiliario y de los equipos necesario para la realización de las mismas.
iii. Subcontratación de un tercero para la realización de las mismas
iv. Honorarios de los ponentes.
Otros gastos subvencionables
– Implantación de redes WiFi en zonas comerciales.
– Aplicaciones que faciliten información sobre la oferta comercial.
Requisitos para ser beneficiario
a) Línea destinada a pequeñas y medianas empresas del comercio minorista: Pyme cuya actividad principal del negocio esté incluida en la sección G, código 47 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009), excepto los grupos y clases 4726, 473, 4773 y 479.
b) Línea destinada a asociaciones sin ánimo de lucro del sector comercial: asociaciones sin ánimo de lucro del sector comercial, así como las entidades asociativas que integren varias asociaciones de comerciantes o las federaciones y confederaciones, legalmente constituidas.
Ayudas
Subvención de hasta el 100 % con el límite de 200.000 € (definido por cada CC.AA)
Plazo de Solicitud
Abierto durante el primer trimestre del 2023 (definido por cada CC.AA)
Reparto de 50.000.000 de euros por comunidad autónoma
CC. AA. o ciudad autónoma | Porcentaje de reparto | Total importe asignado para cada ejercicio presupuestario (euros) |
---|---|---|
Andalucía. | 17,1715 | 8.585.785 |
Aragón. | 3,1565 | 1.578.284 |
Asturias, Principado. | 2,1861 | 1.093.084 |
Islas Baleares. | 2,8809 | 1.440.484 |
Islas Canarias. | 5,2276 | 2.613.834 |
Cantabria. | 1,2991 | 649.584 |
Castilla y León. | 5,3798 | 2.689.934 |
Castilla-La Mancha. | 4,5093 | 2.254.684 |
Cataluña. | 15,7433 | 7.871.685 |
Comunidad Valenciana. | 10,2732 | 5.136.635 |
Extremadura. | 2,8694 | 1.434.734 |
Galicia. | 5,6361 | 2.818.084 |
Comunidad de Madrid. | 12,6412 | 6.320.635 |
Murcia. | 3,0620 | 1.531.034 |
Navarra, Comunidad Foral. | 1,5227 | 761.384 |
País Vasco. | 4,1517 | 2.075.884 |
La Rioja. | 0,9105 | 455.284 |
Ceuta. | 0,6719 | 335.984 |
Melilla. | 0,7059 | 352.984 |
Total. | 100 | 50.000.000 |
Fuente: BOE